Durante más de 160 millones de años, los dinosaurios dominaron la Tierra, diversificándose en una asombrosa variedad de formas y tamaños. Sin embargo, hace 66 millones de años, al final del Período Cretácico, estos magníficos animales desaparecieron abruptamente del registro fósil, junto con aproximadamente el 75% de todas las especies del planeta. ¿Qué evento catastrófico pudo causar una extinción tan masiva? En DinoMundo.info, exploramos las teorías, las pruebas irrefutables y los hechos detrás de la extinción de los dinosaurios, un evento que cambió para siempre el curso de la vida en la Tierra.
El evento K-Pg: Un punto de inflexión en la historia de la vida.
La desaparición de los dinosaurios no avianos (todos excepto las aves) marca uno de los límites geológicos más importantes: el límite Cretácico-Paleógeno (K-Pg), anteriormente conocido como K-T. No fue solo el fin de los dinosaurios; fue una extinción masiva que afectó profundamente a la vida tanto en tierra como en los océanos, eliminando a grupos enteros como los pterosaurios, los reptiles marinos (plesiosaurios y mosasaurios) y los ammonites. Comprender la causa de la extinción K-Pg es clave para entender nuestro propio mundo.

La teoría dominante: El impacto del asteroide de Chicxulub.
Durante décadas, se propusieron diversas teorías sobre la extinción de los dinosaurios (cambio climático gradual, enfermedades, etc.). Sin embargo, desde 1980, una teoría ha ganado un respaldo científico abrumador: el impacto de un objeto extraterrestre masivo.
Propuesta inicialmente por el equipo de Luis y Walter Alvarez, esta teoría postula que un asteroide o cometa, de unos 10 a 15 kilómetros de diámetro, colisionó con la Tierra hace exactamente 66 millones de años. El lugar del impacto fue identificado más tarde: el cráter de Chicxulub, una estructura de impacto de unos 180 km de diámetro enterrada bajo la península de Yucatán, en México. Este evento cataclísmico es hoy considerado la principal causa de la extinción K-Pg.


Pruebas clave que apoyan la teoría del impacto de Chicxulub.
La evidencia que respalda el impacto como causa de la extinción de los dinosaurios es sólida y proviene de múltiples disciplinas científicas:

La anomalía de iridio:
En todo el mundo, exactamente en la capa geológica del límite K-Pg, se encuentra una fina capa de arcilla enriquecida con iridio. Este elemento es raro en la corteza terrestre pero abundante en asteroides y cometas. Su presencia global sugiere una dispersión atmosférica tras un impacto masivo.
El cráter de Chicxulub:
El descubrimiento y estudio del cráter de Chicxulub proporcionó la «pistola humeante». Su tamaño, estructura y, crucialmente, su datación precisa (66 millones de años) coinciden perfectamente con el momento de la extinción masiva.


Cuarzo chocado:
En la misma capa K-Pg global se encuentran granos de cuarzo con microestructuras deformadas (lamelas), conocidas como cuarzo chocado. Estas solo se forman bajo las presiones extremas generadas por impactos extraterrestres o explosiones nucleares.
Tectitas y esférulas:
Diminutas gotas de vidrio (tectitas o esférulas) formadas a partir de roca fundida y eyectada durante el impacto, se encuentran también en la capa K-Pg en muchas partes del mundo.


Evidencia de tsunamis gigantes:
Alrededor del Golfo de México y el Caribe, se han encontrado depósitos caóticos masivos que solo pueden explicarse por tsunamis de proporciones bíblicas, generados por el impacto en aguas poco profundas.
¿Un golpe doble? El papel del vulcanismo masivo (Traps del Decán)
Si bien el impacto de Chicxulub es la causa principal aceptada, no fue el único evento potencialmente catastrófico que ocurría en esa época. Aproximadamente al mismo tiempo, en la actual India, se producían algunas de las erupciones volcánicas más grandes de la historia de la Tierra: las Traps del Decán.
- Impacto climático del vulcanismo: Estas erupciones masivas, que duraron cientos de miles de años alrededor del límite K-Pg, liberaron enormes cantidades de gases (CO2, SO2) a la atmósfera. Esto pudo haber causado un cambio climático significativo (calentamiento global a largo plazo, lluvia ácida, enfriamiento a corto plazo por aerosoles de sulfato), estresando los ecosistemas antes y después del impacto.
- Debate científico: Existe un debate sobre el papel exacto del vulcanismo del Decán en la extinción. La visión mayoritaria actual es que el impacto del asteroide fue el golpe de gracia decisivo, pero las erupciones del Decán podrían haber debilitado previamente los ecosistemas globales o dificultado la recuperación posterior.
Los efectos catastróficos del impacto: Un mundo en llamas y tinieblas.
Las consecuencias del impacto de Chicxulub fueron globales y devastadoras:
- Inmediatas: Terremotos de magnitud inimaginable, tsunamis barriendo costas lejanas, una onda de calor intensa provocada por el material eyectado reentrando en la atmósfera, que causó incendios forestales globales (evidenciado por una capa de hollín en el límite K-Pg).
- A corto plazo (meses/años): El polvo y los aerosoles lanzados a la estratosfera bloquearon la luz solar, sumiendo al planeta en una oscuridad fría conocida como «invierno de impacto». Esto detuvo la fotosíntesis, provocando el colapso de las cadenas alimentarias en tierra y mar.
- A largo plazo (décadas/siglos): La lluvia ácida afectó a los suelos y océanos. Una vez que el polvo se asentó, el CO2 liberado por los incendios y posiblemente por el impacto en rocas carbonatadas pudo haber causado un efecto invernadero y un calentamiento global.



¿Quién sobrevivió y por qué? Los supervivientes de la extinción K-Pg.
La extinción K-Pg fue selectiva. No todo pereció. Entre los supervivientes destacan:
- Aves (¡Dinosaurios Avianos!): El único linaje de dinosaurios que sobrevivió. Probablemente ayudados por su tamaño pequeño, rápido metabolismo, capacidad de vuelo y dietas variadas (semillas, insectos).
- Mamíferos: Nuestros ancestros, en su mayoría pequeños, nocturnos, y a menudo excavadores u omnívoros/insectívoros, estaban bien equipados para sobrevivir al colapso ecológico.
- Otros: Anfibios, tortugas, lagartos, serpientes, cocodrilos, peces, insectos y plantas con flores (especialmente aquellas con semillas resistentes o sistemas subterráneos) lograron superar la crisis.
Los factores clave para la supervivencia parecen haber sido el tamaño pequeño, la capacidad de buscar refugio (bajo tierra o agua), una dieta no especializada y la capacidad de resistir períodos sin alimento fresco. Los grandes dinosaurios especializados estaban en clara desventaja.
Teorías descartadas sobre la extinción de los dinosaurios.
Antes del descubrimiento del iridio y Chicxulub, se barajaron muchas otras hipótesis (epidemias, cambios climáticos graduales, competencia con mamíferos, problemas con los huevos), pero ninguna podía explicar la naturaleza abrupta, global y selectiva de la extinción K-Pg como lo hace la teoría del impacto.
Conclusión: El impacto que redefinió la vida.
La evidencia científica actual apunta de forma concluyente al impacto del asteroide de Chicxulub hace 66 millones de años como la causa principal de la extinción de los dinosaurios no avianos y de muchas otras formas de vida. El vulcanismo masivo del Decán pudo haber añadido estrés al sistema, pero el impacto fue el evento desencadenante. Esta catástrofe cerró las puertas de la Era Mesozoica y abrió espectacularmente las de la Era Cenozoica, permitiendo que los mamíferos y las aves (los dinosaurios supervivientes) se diversificaran y ocuparan los nichos dejados vacantes, dando forma al mundo que habitamos hoy.
Preguntas frecuentes sobre la extinción de los dinosaurios.
¿Cuándo fue la extinción de los dinosaurios?
A finales de Período Cretácico, hace 66 millones de años, un asteroide gigante impactó contra la Tierra, causando así la extinción en masa no solo de los dinosaurios, sino también de muchas otras especies de seres vivos como los reptiles marinos, pterosaurios y especies de plantas.
¿Cuánto tiempo tardaron en extinguirse los dinosaurios?
Es una pregunta que hoy en día aun se está investigando. Se cree que la extinción pudo durar entre 100.000 y 1.000.000 de años. Hay teorías de que los dinosaurios no se extinguieron de inmediato. Hay evidencias de que el Tiranosaurus Rex o el Anquilosaurio, vivieron en Canadá, donde el impacto tuvo menos efectos.
¿Qué animales sobrevivieron a la extinción de los dinosaurios?
Los dinosaurios no fueron los únicos animales en desaparecer: además perecieron los reptiles marinos y se extinguieron los pterosaurios. Pero las aves y los insectos lograron sobrevivir. También resistieron los cambios los pequeños mamíferos y un grupo de reptiles, en el cual se encuentran los cocodrilos, las tortugas y las serpientes.
¿Dónde está el meteorito que mató a los dinosaurios?
El cráter más grande descubierto en el planeta fue producido por el meteorito que acabó con los dinosaurios. Se trata del cráter de Chicxulub, ubicado en la península de Yucatán. Tiene unos 180 km de diámetro y una profundidad cercana a los 50 km. Se calcula que el meteorito que lo causó habría medido unos 10 km de diámetro. De él no se conservó nada tras el impacto.