Saltar al contenido
DinoMundo

La Era Mesozoica: Un viaje por el Triásico, Jurásico y Cretácico – La edad de los dinosaurios.

La Era Mesozoica, que se extiende desde hace aproximadamente 252 hasta 66 millones de años, es quizás la era geológica más famosa, conocida popularmente como la «Edad de los Reptiles» o, más específicamente, la «Edad de los Dinosaurios». Fue un tiempo de cambios geológicos monumentales, climas dramáticamente diferentes a los actuales y, sobre todo, el período en que los dinosaurios surgieron, prosperaron y finalmente (la mayoría) se extinguieron.

Esta vasta era se divide en tres períodos distintos: el Triásico, el Jurásico y el Cretácico. Cada uno tuvo características únicas en cuanto a geología, clima y, por supuesto, los tipos de dinosaurios y otras formas de vida que dominaron el planeta. Acompáñanos en DinoMundo.info en este resumen del viaje a través de la Era Mesozoica.


El Período Triásico (~252 a 201 millones de años): El amanecer de una nueva era.

El Triásico marca el inicio de la Era Mesozoica, surgiendo de las cenizas de la mayor extinción masiva de la historia (la del Pérmico-Triásico). Fue un período de recuperación y transición.

  • Geología: La Tierra estaba dominada por el supercontinente Pangea, lo que implicaba vastas extensiones de tierra interiores. Hacia el final del período, comenzaron a aparecer signos de fragmentación.
  • Clima: Generalmente cálido y árido, especialmente en el interior de Pangea, con fuertes contrastes estacionales y posibles monzones en las costas.
  • Vida: La vida se recuperaba lentamente. Aparecieron los primeros dinosaurios, aunque eran generalmente pequeños, bípedos y no dominantes. Los arcosaurios (grupo que incluye a cocodrilos, pterosaurios y dinosaurios) eran diversos. Surgieron también los primeros mamíferos (pequeños y discretos) y los primeros pterosaurios (reptiles voladores). En los mares, los reptiles marinos como los ictiosaurios comenzaron a diversificarse.
  • Flora: Dominada por gimnospermas resistentes a la sequía (coníferas, cícadas) y helechos. Aún no existían las plantas con flores.
  • Evento Clave: Finalizó con la extinción masiva del Triásico-Jurásico, que eliminó a muchos grandes arcosaurios rivales de los dinosaurios.

El Período Jurásico (~201 a 145 millones de años): La época dorada de los gigantes.

El Jurásico es a menudo considerado el apogeo de la era de los dinosaurios, famoso por sus colosales habitantes.

  • Geología: Pangea se fragmentó activamente en dos grandes masas: Laurasia al norte y Gondwana al sur. La apertura del Océano Atlántico central creó nuevas costas y mares interiores.
  • Clima: Significativamente más cálido, húmedo y estable que el Triásico, con un clima de «invernadero» global que favoreció una vegetación exuberante.
  • Vida: ¡Los dinosaurios dominaron la Tierra! Fue la época de los saurópodos gigantes de cuello largo (Diplodocus, Brachiosaurus), grandes depredadores terópodos (Allosaurus), y los icónicos estegosaurios con placas. Los reptiles marinos (plesiosaurios, ictiosaurios) florecieron. Los pterosaurios se diversificaron. Apareció Archaeopteryx, considerado el ave más antigua conocida, mostrando la clara conexión dinosaurio-ave. Los mamíferos seguían siendo pequeños.
  • Flora: Bosques frondosos dominados por grandes coníferas, cícadas, ginkgos y helechos arborescentes.
  • Evento Clave: Consolidación del dominio de los dinosaurios en casi todos los nichos terrestres.

El Período Cretácico (~145 a 66 millones de años): Apogeo, revolución y ocaso.

El Cretácico fue el período más largo de la Era Mesozoica y presenció tanto la máxima diversidad de dinosaurios como su dramático final.

  • Geología: Los continentes continuaron separándose hacia su posición actual. Sudamérica se separó de África, India viajó hacia el norte. Los niveles del mar eran muy altos, creando extensos mares epicontinentales. Intensa actividad volcánica y formación de montañas.
  • Clima: Siguió siendo cálido globalmente (invernadero), aunque con más fluctuaciones y una posible tendencia al enfriamiento hacia el final.
  • Vida: La diversidad de dinosaurios alcanzó su punto culminante. Fue la era de iconos como Tyrannosaurus Rex, Triceratops, los hadrosaurios («pico de pato»), los anquilosaurios acorazados y los ágiles dromeosaurios («raptors»). Las aves continuaron diversificándose. En los mares, los mosasaurios se convirtieron en los depredadores ápice. Los mamíferos comenzaron a diversificarse un poco más, pero seguían siendo pequeños.
  • Flora: Ocurrió una revolución botánica: la aparición y rápida expansión de las angiospermas (plantas con flores), que gradualmente se convirtieron en dominantes, cambiando los ecosistemas terrestres.
  • Evento Clave: La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg), causada principalmente por el impacto de un asteroide en Chicxulub (México), que aniquiló a todos los dinosaurios no avianos y a muchas otras formas de vida, marcando el fin de la Era Mesozoica.

El legado duradero de la Era Mesozoica.

La Era Mesozoica fue mucho más que la simple «Edad de los Dinosaurios». Durante estos casi 190 millones de años:

  • La geografía del planeta cambió radicalmente con la ruptura de Pangea, sentando las bases de los continentes actuales.
  • Los dinosaurios evolucionaron desde formas pequeñas hasta convertirse en los animales terrestres más grandes y diversos de todos los tiempos, para luego (la mayoría) desaparecer abruptamente.
  • Surgieron y se desarrollaron grupos clave que dominarían la siguiente era o persisten hoy: mamíferos, aves (dinosaurios supervivientes) y plantas con flores.

Conclusión: Una era de transformación.

Desde el árido Triásico hasta el exuberante Jurásico y el dinámico Cretácico, la Era Mesozoica fue un tiempo de transformaciones épicas en la Tierra. Estudiar sus tres períodos nos permite comprender el increíble reinado de los dinosaurios y los eventos que finalmente llevaron a su caída y al surgimiento del mundo moderno. Te invitamos a explorar cada período en detalle a través de los enlaces proporcionados.

De la prehistoria a la actualidad.