Saltar al contenido
DinoMundo

El Período Jurásico: La época dorada de los dinosaurios gigantes.

Bienvenido/a al Período Jurásico, la segunda etapa de la Era Mesozoica, que se extendió aproximadamente desde hace 201 hasta 145 millones de años. Si el Triásico fue el amanecer de los dinosaurios, el Jurásico fue, sin duda, su mediodía glorioso. Fue una época de dinosaurios colosales, continentes en movimiento y exuberantes selvas prehistóricas. Acompáñanos en DinoMundo.info a explorar la verdadera «Edad de Oro de los Dinosaurios«.


La ruptura de Pangea: Nacen Laurasia y Gondwana.

A diferencia del Triásico, donde Pangea dominaba el globo, el Período Jurásico se caracterizó por la fragmentación activa de este supercontinente. Pangea comenzó a dividirse en dos grandes masas terrestres:

  • Laurasia: Al norte, compuesta por lo que hoy es Norteamérica, Groenlandia, Europa y gran parte de Asia.
  • Gondwana: Al sur, incluyendo Sudamérica, África, la Antártida, Australia, la India y Arabia.

Entre Laurasia y Gondwana se abrió y expandió el Océano Atlántico central y el Mar de Tetis. Esta separación tuvo consecuencias enormes:

  • Creó extensas costas nuevas.
  • Alteró las corrientes oceánicas y los patrones climáticos globales.
  • Inició la separación de las poblaciones animales y vegetales, llevando a evoluciones divergentes en Laurasia y Gondwana hacia finales del periodo.
Mapa evolutivo de la tierra desde Pnagea hasta el mundo actual.
Evolución de la Tierra desde Pangea hasta la actualidad.

El clima del Jurásico: Más cálido, húmedo y favorable.

Gracias a la ruptura de Pangea y la proliferación de mares interiores, el clima del Jurásico fue significativamente más cálido y húmedo que el árido Triásico. Las características principales fueron:

  • Temperaturas elevadas: Globalmente cálido, sin evidencia de casquetes polares. Las diferencias de temperatura entre el ecuador y los polos eran menores que hoy.
  • Alta humedad: El aumento de las masas de agua propició una mayor evaporación y precipitaciones, favoreciendo una vegetación exuberante.
  • Climas continentales: Aunque más húmedo en general, los interiores de los grandes continentes de Laurasia y Gondwana aún podían experimentar climas más secos o estacionales, pero menos extremos que en el Triásico.

Este clima jurásico, más benigno y estable, fue clave para el desarrollo de la rica biodiversidad del periodo, especialmente para los dinosaurios.


Vida vegetal del Jurásico: Un festín verde para los gigantes.

La humedad y el calor del Jurásico propiciaron paisajes dominados por una vegetación densa y exuberante:

  • Coníferas: Pinos, secuoyas, araucarias y cipreses formaban la mayor parte de los grandes bosques.
  • Cícadas: Muy abundantes, parecidas a palmeras bajas, constituían un sotobosque importante y fuente de alimento.
  • Ginkgos: Árboles comunes en muchas regiones.
  • Helechos: Prosperaban en el suelo del bosque, incluyendo grandes helechos arborescentes.

Importante: Todavía no existían las plantas con flores. La vida vegetal del Jurásico, aunque diferente a la actual, proporcionaba una enorme cantidad de biomasa, sustentando a las gigantescas manadas de dinosaurios herbívoros.


El reinado indiscutible de los dinosaurios: La era de los titanes.

Tras sobrevivir a la extinción del final del Triásico, los dinosaurios aprovecharon los nichos vacíos y el clima favorable para diversificarse espectacularmente. El Jurásico es famoso por ser la era de los dinosaurios gigantes:

  • Dominio total: Los dinosaurios se convirtieron en los vertebrados terrestres dominantes en todos los continentes.
  • Gigantismo: Muchas líneas evolutivas, especialmente los saurópodos, alcanzaron tamaños colosales nunca antes vistos.
  • Diversificación: Aparecieron y prosperaron grupos icónicos que definen nuestra imagen popular de los dinosaurios.

Protagonistas del Jurásico: Dinosaurios emblemáticos.

El Período Jurásico nos legó algunos de los dinosaurios más famosos:

Imagen de una manada de Brachiosaurus

Saurópodos: Los colosos de cuello largo.

Fueron los herbívoros dominantes y los animales terrestres más grandes de todos los tiempos. Con sus cuellos y colas larguísimos, y cuerpos voluminosos, vagaban en manadas.

  • Ejemplos Clave: Diplodocus, Apatosaurus (antes conocido como Brontosaurus), Brachiosaurus (con sus patas delanteras más largas), Camarasaurus.

Estegosaurios: Placas y púas defensivas.

Estos distintivos herbívoros cuadrúpedos son famosos por su doble fila de placas óseas en el lomo y las púas en la cola (thagomizer).

  • Ejemplos Clave: Stegosaurus (el más famoso, de Norteamérica), Kentrosaurus (de África, con más púas).
Imagen de una familia de Stegosaurus
Imagen de un ejemplar de Certosaurus.

Terópodos: Los grandes depredadores.

Los carnívoros también alcanzaron tamaños considerables, manteniendo a raya a los herbívoros.

  • Ejemplos Clave: Allosaurus (el depredador ápice más común en Laurasia), Ceratosaurus (con su cuerno nasal), Torvosaurus (uno de los terópodos más grandes del Jurásico). También existían terópodos más pequeños y ágiles.

Ornitópodos: Herbívoros ágiles y comunes.

Este grupo de herbívoros bípedos/cuadrúpedos incluía a los ancestros de los posteriores «pico de pato». Eran comunes y diversos.

  • Ejemplos Clave: Camptosaurus, Dryosaurus.
Imagen de un Camptosaurus en el bosque.

Otras formas de vida fascinantes del Jurásico

El mundo Jurásico no solo estaba poblado por dinosaurios:

Kronosaurus cazando un Ictiosaurio

En los océanos bullentes:

  • Reptiles marinos: Plesiosaurios (de cuello largo como Elasmosaurus y de cuello corto y cabeza grande como los Pliosaurios – ej. Liopleurodon), e Ictiosaurios (similares a delfines) dominaban los mares. También prosperaron cocodrilos marinos (Metriorhynchidae).
  • Invertebrados: Los Ammonites (cefalópodos con concha enrollada) y Belemnites (similares a calamares) eran extremadamente abundantes.

En los cielos del Jurásico:

  • Pterosaurios: Los reptiles voladores se diversificaron, con formas como Rhamphorhynchus (con cola larga y dientes afilados) y los primeros pterodactiloideos como Pterodactylus (con cola corta y sin dientes).
  • El nacimiento de las aves: A finales del Jurásico, apareció Archaeopteryx, una criatura con plumas y características tanto de dinosaurio terópodo como de ave, un fósil clave para entender la conexión dinosaurio-ave.
Bandada de Dimorphodones.

Pequeños habitantes terrestres:

  • Mamíferos primitivos: Seguían siendo pequeños, nocturnos y relativamente escasos, viviendo a la sombra de los dinosaurios.
  • Otros reptiles como lagartos, tortugas, esfenodontos (como el tuatara actual) y cocodrilos terrestres continuaron diversificándose.

El legado del Jurásico: Preparando el escenario final.

El Período Jurásico fue una época de estabilidad relativa y gran prosperidad para los dinosaurios, especialmente los gigantes. La continua separación de Laurasia y Gondwana sentó las bases para la distribución de la fauna y flora del Cretácico. La evolución de las aves a partir de pequeños dinosaurios terópodos fue otro evento trascendental de este período.


Conclusión: Un mundo dominado por gigantes.

El Jurásico representa la cumbre del dominio de los dinosaurios en términos de tamaño y presencia icónica. Fue un mundo exuberante, cálido y húmedo, donde colosos como el Brachiosaurus y el Stegosaurus coexistían con depredadores formidables como el Allosaurus. El legado del Jurásico es imborrable en la historia de la vida en la Tierra.


Preguntas frecuentes sobre el período Jurásico.

¿Porqué se llama Jurásico?

El nombre proviene del monte Jura, en los Alpes, en él se identificaron las rocas características del sistema. El Jurásico fue el segundo período del Mesozoico y en el se empezaron a ver los grandes dinosaurios que poblaron el planeta.

¿Cómo acabó el Jurásico?

Las causas de esta extinción aun se están investigando a día de hoy, pero la teoría principal apunta a cambios climáticos y eventos geológicos. Adéntrate en esta sección para saber al detalle la principal hipótesis que propició el paso de Jurásico a Cretácico.

¿Son reales las islas de Jurassic Park?

Jurassic Park transcurre en varias islas, Isla Nublar e Isla Sorna. Sin embargo estas islas son ficticias y no existen en el mundo real.

¿Existe un lugar como Jurassic Park?

Actualmente no existe ningún lugar que tenga las mismas características al Parque Jurásico original. Pero si que hay numerosos museos donde sentirás estar en el mundo prehistórico.

De la prehistoria a la actualidad.