Saltar al contenido
DinoMundo

El Período Cretácico: El apogeo y el ocaso de la era de los dinosaurios

Bienvenidos al Período Cretácico, el último y más largo capítulo de la Era Mesozoica, extendiéndose desde hace 145 hasta 66 millones de años. Fue una época de superlativos: los dinosaurios alcanzaron su máxima diversidad y algunos sus tamaños más imponentes, los continentes se acercaban a su configuración actual, una revolución botánica cambió el paisaje para siempre, y todo culminó en uno de los eventos de extinción más dramáticos de la historia de la Tierra. Sumérgete con DinoMundo.info en el fascinante y turbulento mundo del Cretácico.


La danza final de los continentes: Hacia el mundo moderno.

Durante el Cretácico, la fragmentación de Pangea continuó a buen ritmo, acercando la geografía global a la que conocemos hoy:

  • Separación final: Sudamérica y África se separaron definitivamente, abriendo el Océano Atlántico Sur. Madagascar e India se separaron de África y comenzaron su viaje hacia el norte. Australia y la Antártida permanecían unidas pero comenzaban a separarse.
  • Altos niveles del mar: Los niveles oceánicos eran considerablemente más altos que los actuales, inundando grandes áreas continentales y creando vastos mares interiores, como el famoso Mar Interior Occidental que dividía Norteamérica en dos.
  • Actividad tectónica: Intensa actividad volcánica y formación de montañas (orogenia), como las primeras fases de los Andes y las Montañas Rocosas.

Esta configuración de los continentes en el Cretácico influyó enormemente en el clima y en la distribución y evolución regional de los dinosaurios.

Imagen del globo terráqueo actual.

El clima del Cretácico: Un invernadero global con matices.

El clima del Cretácico fue predominantemente cálido, un «clima de invernadero» global:

Clima templado del Cretácico
Clima tropical del Cretácico
Clima polar del Cretácico.
  • Calor generalizado: Las temperaturas medias globales eran significativamente más altas que hoy, con poca o ninguna evidencia de hielo polar permanente durante la mayor parte del período.
  • Mares cálidos: Los extensos mares interiores y ecuatoriales contribuían a distribuir el calor por todo el planeta.
  • Tendencia al enfriamiento (final): Hacia finales del Cretácico, algunas evidencias sugieren un ligero enfriamiento global y una mayor estacionalidad, aunque todavía dentro de un régimen general cálido.

El clima cretácico cálido y los altos niveles de CO2 atmosférico sustentaron una biomasa vegetal masiva.


Revolución botánica: El triunfo de las plantas con flores.

Quizás el cambio biológico más significativo del Cretácico, aparte de la evolución de los propios dinosaurios, fue el surgimiento y la espectacular diversificación de las angiospermas (plantas con flores).

Bosque de coníferas en el Caretácico
Bosque de plantas con flor del período Cretácico
Plantas acuáticas del período Cretácico.
  • Origen y expansión: Apareciendo a principios del Cretácico, las angiospermas se diversificaron rápidamente gracias a ventajas como una reproducción más eficiente (flores para atraer polinizadores, frutos para dispersar semillas) y ciclos de vida más rápidos.
  • Impacto ecológico: Coevolucionaron con insectos polinizadores (abejas, mariposas). Gradualmente, comenzaron a desplazar a las gimnospermas (coníferas, cícadas) como la vida vegetal dominante en muchos ecosistemas terrestres hacia finales del período. Esto cambió la base de las cadenas alimentarias para los dinosaurios herbívoros.

Dinosaurios del cretácico: Diversidad y especialización en su cima

El Período Cretácico representa la culminación de la evolución de los dinosaurios. La diversidad alcanzó probablemente su punto máximo, con una increíble variedad de formas adaptadas a diferentes nichos y regiones geográficas:

  • Regionalismo: La separación de los continentes llevó a la evolución de faunas de dinosaurios distintas en diferentes partes del mundo (por ejemplo, tiranosáuridos y ceratopsidos dominantes en Norteamérica, titanosaurios en Sudamérica).
  • Especialización extrema: Evolucionaron algunas de las adaptaciones más sofisticadas y especializadas vistas en los dinosaurios.

Los últimos grandes dinosaurios: Iconos inolvidables del Cretácico.

Imagen de un Tyrannosaurus Rex

Tiranosáuridos: Los reyes depredadores supremos.

Encabezados por el legendario Tyrannosaurus Rex, estos enormes carnívoros bípedos con cabezas masivas y brazos diminutos fueron los depredadores ápice en Laurasia. Su mordida era una de las más poderosas conocidas.

  • Otros ejemplos: Albertosaurus, Gorgosaurus (Norteamérica), Tarbosaurus (Asia).

Ceratópsidos: Escudos óseos y cuernos formidables.

Estos robustos herbívoros cuadrúpedos desarrollaron grandes golas óseas en el cuello y cuernos faciales para defensa y exhibición. Triceratops, con sus tres cuernos y gran gola, es el más emblemático.

  • Otros ejemplos: Styracosaurus, Centrosaurus, Protoceratops (más primitivo, de Asia).
Imagen de una familia de Styracosaurus
Manada de parasaurolophus en un abrevadero

Hadrosaurios: Los exitosos «Pico de pato».

Posiblemente los dinosaurios herbívoros más abundantes y exitosos del Cretácico Superior. Tenían complejos «picos de pato» y baterías dentales para procesar vegetación dura. Muchos poseían elaboradas crestas huecas, probablemente usadas para vocalizar o para exhibición.

  • Ejemplos: Edmontosaurus, Parasaurolophus, Corythosaurus.

Anquilosáuridos: Tanques vivientes acorazados.

Estos lentos herbívoros estaban cubiertos por una pesada armadura ósea (osteodermos) y muchos, como Ankylosaurus, poseían una maza ósea en el extremo de la cola para la defensa activa.

  • Otros ejemplos: Euoplocephalus, Nodosaurus (sin maza en la cola).
Manada de Velociraptors

Dromeosaurios: Inteligencia, garras y Plumas («Raptors»)

Pequeños y medianos depredadores bípedos, ágiles y probablemente inteligentes. Caracterizados por una gran garra retráctil en cada pie. La evidencia fósil confirma que estaban cubiertos de plumas.

  • Ejemplos: Velociraptor (más pequeño de lo que muestra el cine, de Asia), Deinonychus, Utahraptor (Norteamérica).

Otros grupos notables:

  • Titanosaurios: Los últimos de los saurópodos gigantes, especialmente diversos en Gondwana (Argentinosaurus, Patagotitan).
  • Pachycephalosaurios: Los «cabeza-hueso», bípedos con cráneos engrosados en forma de cúpula (Pachycephalosaurus).
  • Ornithomimosaurios: Los «imitadores de aves», rápidos y posiblemente omnívoros (Struthiomimus, Gallimimus).
  • Espinosáuridos: Terópodos famosos por su cresta en la espalda, el más conocido de ellos es el Spinosaurus.
  • Iguanodontidos: Dinosaurios que convivían en numerosas manadas como el Iguanodon, Maiasaura y Ouranosaurus.
Paquicefalosaurio en una roca.

Otras formas de vida en el mundo Cretácico.

La vida bullía más allá de los dinosaurios:

Mosasaurio alimentándose de peces

En los mares peligrosos:

Los Mosasaurios, enormes lagartos marinos depredadores, se convirtieron en los reyes de los océanos. Los Plesiosaurios y los tiburones modernos también prosperaron. Los Rudistas, un tipo de bivalvo, formaron grandes arrecifes.

En los cielos diversificados:

Los Pterosaurios alcanzaron tamaños gigantescos (Quetzalcoatlus, con la envergadura de una avioneta), pero las aves se diversificaron enormemente, tanto grupos extintos (Enantiornithes) como los ancestros de las aves modernas.

Bandada de Pteranodones
Pequeños mamíferos en el Cretácico

Mamíferos, reptiles y más:

Los mamíferos continuaron diversificándose en tamaño y nichos (aunque la mayoría seguían siendo pequeños). Serpientes, lagartos, tortugas y cocodrilos modernos tuvieron un gran desarrollo.


El cataclismo final: La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg)

El reinado de los dinosaurios llegó a un abrupto final hace 66 millones de años en el límite Cretácico-Paleógeno (K-Pg). La causa principal aceptada hoy es el impacto de un asteroide o cometa de unos 10-15 km de diámetro en la península de Yucatán, México, creando el cráter de Chicxulub.

Asteroide impactando contra la Tierra a finales del Cretácico
Extinción de los dinosaurios
Cráter de Chicxulub
  • Consecuencias inmediatas: Tsunamis masivos, terremotos globales, lluvia de material incandescente causando incendios generalizados.
  • Consecuencias a largo plazo: Enormes cantidades de polvo y aerosoles bloqueando la luz solar («invierno nuclear»), colapso de la fotosíntesis, lluvia ácida, enfriamiento global seguido de un calentamiento por efecto invernadero.
  • Contribución volcánica: Masivas erupciones volcánicas en las Traps del Decán (India), que ocurrieron alrededor de la misma época, pudieron haber exacerbado el estrés ambiental.

El resultado fue la extinción de aproximadamente el 75% de las especies de la Tierra, incluyendo:

  • Todos los dinosaurios no avianos.
  • Todos los Pterosaurios.
  • Todos los Mosasaurios y Plesiosaurios.
  • Todos los Ammonites.
  • Muchos otros grupos marinos y terrestres.

Conclusión: El fin de una era, el comienzo de otra.

El Período Cretácico fue testigo del clímax evolutivo de los dinosaurios y de una profunda transformación del planeta, tanto geológica como biológica, con el auge de las plantas con flores. Su dramático final, causado por el impacto de Chicxulub, cerró la Era Mesozoica y abrió paso a la Era Cenozoica, la «Era de los Mamíferos», y al mundo que conocemos hoy, donde los únicos dinosaurios supervivientes son las aves.


Preguntas frecuentes sobre el Período Cretácico.

¿Qué fue primero, el Cretácico o el Jurásico?

El período Cretácico fue el último en la era mesozoica, por lo cual siguió al Jurásico. El Mesozoico, estaba dividido en tres períodos, que se sucedieron en el siguiente orden. Triásico-Jurásico-Cretácico.

¿Qué pasó al final del Cretácico?

La mayoría de los expertos cree que un cometa o meteorito golpeó la Tierra hace millones de años, y que provocó tal cambio medioambiental que desapareció el 70% de la vida animal. Pero también hay pruebas de que otras cosas sucedieron en la Tierra en esa época, como erupciones volcánicas y cambios climáticos.

¿Qué dinosaurios vivían en el Cretácico?

Aunque la gente piense que vivieron en el Jurásico, la gran mayoría de dinosaurios más populares vivieron en este período. Dinosaurios como el T-Rex, Giganotosaurus, Triceratops, Parasaurolophus, Anquilosaurio.

¿El T-Rex y el Triceratops vivieron al mismo tiempo?

La respuesta es SI, ambos vivieron en el período Cretácico hace 65 millones de años y los Triceratops formaban parte de la dieta de los temibles Tiranosaurios Rex.

De la prehistoria a la actualidad.