La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg), hace 66 millones de años, marcó un punto de inflexión dramático en la historia de la vida. El impacto del asteroide de Chicxulub no solo acabó con los dinosaurios no avianos, sino que cerró la Era Mesozoica y abrió las puertas a una nueva era geológica: la Era Cenozoica. Esta es la era en la que vivimos actualmente y es conocida popularmente como la «Edad de los Mamíferos». ¿Qué sucedió después de los dinosaurios? ¿Cómo se recuperó la vida? ¿Y cómo llegaron los mamíferos a dominar el planeta? ¡Descúbrelo en DinoMundo.info!
Un mundo nuevo: Recuperación y oportunidad tras la catástrofe K-Pg.
El impacto que extinguió a los dinosaurios dejó un planeta devastado. El «invierno de impacto» bloqueó la luz solar, colapsando las cadenas alimentarias. Sin embargo, una vez que las condiciones comenzaron a estabilizarse, los supervivientes de la extinción K-Pg se encontraron con un mundo lleno de oportunidades: nichos ecológicos vacíos dejados por los dinosaurios y otros reptiles gigantes. Entre los supervivientes más notables estaban los mamíferos, que durante el Mesozoico habían vivido mayormente a la sombra de los dinosaurios, siendo generalmente pequeños y nocturnos.
Los períodos del cenozoico: Una visión general (66 Ma – Presente)
La Era Cenozoica se divide en tres períodos principales, cada uno con sus propias características y subdivisiones (épocas):

Paleógeno (~66 a 23 millones de años): La diversificación temprana.
- (Épocas: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno)
- Clima: Comenzó muy cálido (incluyendo el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, uno de los períodos más cálidos de los últimos 100 millones de años), pero luego inició una tendencia general de enfriamiento que continuaría durante el resto del Cenozoico.
- Vida: Los mamíferos experimentaron una radiación adaptativa explosiva, diversificándose rápidamente para llenar los nichos vacantes. Aparecieron los primeros primates, los ancestros de los caballos (Hyracotherium), las primeras ballenas (que aún tenían patas), roedores, carnívoros primitivos y muchos grupos ahora extintos. Los bosques tropicales se extendían ampliamente. En algunas regiones (especialmente Sudamérica), grandes aves no voladoras carnívoras («aves del terror») ocuparon temporalmente nichos de depredadores ápice.
Neógeno (~23 a 2.6 millones de años): Hacia el mundo moderno.
- (Épocas: Mioceno, Plioceno)
- Clima: Continuó el enfriamiento global y aumentó la aridez. Esto fue crucial para la expansión de nuevos ecosistemas.
- Vida: La expansión de los pastizales y las sabanas fue un evento clave, impulsando la evolución de mamíferos adaptados a pastar (caballos más modernos, bóvidos, ciervos, camellos) y sus depredadores. Los simios se diversificaron en África, y al final del Plioceno aparecieron los primeros homininos, nuestros ancestros directos. La conexión terrestre entre Norteamérica y Sudamérica se restableció (Istmo de Panamá), provocando el «Gran Intercambio Biótico Americano».


Cuaternario (~2.6 millones de años – presente): Hielo y humanos.
- (Épocas: Pleistoceno, Holoceno)
- Clima: Caracterizado por ciclos de glaciaciones (Edades de Hielo) e interglaciales. Grandes casquetes de hielo cubrieron partes de Norteamérica, Europa y Asia durante los períodos fríos.
- Vida: Auge de la megafauna del Pleistoceno: mamuts lanudos, mastodontes, tigres dientes de sable (Smilodon), perezosos gigantes, rinocerontes lanudos, etc. Esta megafauna se extinguió en gran parte al final del Pleistoceno (posiblemente por una combinación de cambio climático y presión humana). La evolución humana fue un evento central, con el desarrollo del género Homo y la expansión global de Homo sapiens. El Holoceno es la época interglacial actual en la que vivimos.
El triunfo de los mamíferos: De la sombra al dominio del Cenozoico.
La Era Cenozoica es sinónimo del ascenso de los mamíferos. ¿Por qué tuvieron tanto éxito después de los dinosaurios?
- Adaptabilidad: Características como la sangre caliente (endotermia), el cuidado parental avanzado, una dentición versátil y cerebros relativamente grandes les permitieron adaptarse a diversos climas y dietas.
- Oportunidad: La desaparición de los dinosaurios no avianos eliminó a sus principales competidores y depredadores.
Los mamíferos del Cenozoico se diversificaron en una increíble variedad de formas:
- Corredores veloces: Caballos, antílopes, ciervos, guepardos.
- Gigantes herbívoros: Elefantes, rinocerontes, la megafauna extinta como mamuts e indricoterios (el mamífero terrestre más grande conocido).
- Carnívoros formidables: Desde los creodontos primitivos hasta los carnívoros modernos (felinos, cánidos, úrsidos) y los icónicos tigres dientes de sable.
- Habitantes acuáticos: Evolución completa de las ballenas y delfines a partir de ancestros terrestres. Focas, nutrias.
- Conquistadores del aire: Los murciélagos se diversificaron enormemente.
- Primates: El grupo que incluye lémures, monos, simios y, finalmente, humanos.





Clima y paisajes cambiantes: Del invernadero a las edades de hielo.
El clima Cenozoico no fue estático. La tendencia general fue un enfriamiento global a largo plazo desde las altas temperaturas del Eoceno.
- Formación de Hielo: La Antártida comenzó a congelarse en el Oligoceno, y los casquetes de hielo del hemisferio norte se establecieron en el Plioceno/Pleistoceno.
- Impacto de las Glaciaciones: Las Edades de Hielo del Cuaternario causaron descensos masivos del nivel del mar (creando puentes terrestres), remodelaron paisajes con glaciares y forzaron migraciones de plantas y animales.


La evolución de la flora: El auge de los pastizales y las flores.
La vida vegetal del Cenozoico también experimentó cambios significativos:
- Dominio de Angiospermas: Las plantas con flores, que surgieron en el Cretácico, continuaron diversificándose y se convirtieron en las plantas dominantes en la mayoría de los ecosistemas terrestres.
- Expansión de los Pastizales: El evento botánico más importante del Cenozoico medio-tardío fue la expansión de las gramíneas (pastos), formando extensos pastizales y sabanas. Esto fue impulsado por climas más fríos y secos y tuvo un impacto enorme en la evolución de los mamíferos herbívoros.



Otros habitantes del Cenozoico.
Aunque fue la Edad de los Mamíferos, otros grupos también prosperaron:
- Aves: Los dinosaurios avianos supervivientes se diversificaron enormemente, ocupando una gran variedad de nichos ecológicos, desde pequeños pájaros cantores hasta grandes aves corredoras y marinas.
- Reptiles y Anfibios: Grupos modernos como serpientes, lagartos, tortugas, cocodrilos y ranas continuaron evolucionando y adaptándose.
- Peces e Invertebrados: Los océanos vieron la modernización de muchos grupos de peces e invertebrados marinos.
La llegada tardía de los humanos.
Dentro de la vasta escala temporal del Cenozoico, la evolución humana es un evento muy reciente. Nuestros ancestros homínidos aparecieron en África durante el Plioceno, y el género Homo evolucionó durante el Pleistoceno. Nuestra propia especie, Homo sapiens, surgió hace solo unos cientos de miles de años, pero ha tenido un impacto profundo y creciente en el planeta durante el Holoceno.

Conclusión: La era de nuestra propia historia.
La Era Cenozoica, nacida de la catástrofe que extinguió a los dinosaurios no avianos, es la era que vio a los mamíferos pasar de ser actores secundarios a protagonistas de la vida terrestre. Fue una época de dramáticos cambios climáticos, paisajes en evolución con la expansión de los pastizales, y el surgimiento de la megafauna y, finalmente, de la humanidad. El Cenozoico es, en esencia, la historia de cómo se formó el mundo moderno en el que vivimos.